• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Fascinación ( soneto en 5ta)

Atamar

Miembro
El soneto en 5ª es una variante, no ortodoxa, del conocido como "heróico largo" de acentuación 2º, 6º, 8º, 10º, pero cambiando el 6º por el 5º, y dejando el resto del ritmo igual. Representa todo un reto pues se trata de una estructura nada común en el habla, y se concreta en una musicalidad única en el cómo suena cada verso al oído.






Fascinación

Arpegios de dulce cantar semeja
de suave tersura que va ostentando,
con leve cadencia su ardor me deja
la llama insinuante que luce andando.

Flamante presencia que luz refleja
en fuego certero me va quemando,
de plena belleza el temor aleja
y en pos de su encanto me está hechizando.

No hay duda al amparo de su evidencia,
ni pena que nunca tristeza aliente,
no hay cielo, ni espacio, solo hay presencia,

a plena hermosura en llamada ardiente.
Estela de fuego que amor sentencia
en nexo apresado en un beso urgente.




 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Sumamente interesante me parece la estructura que presentas. El único antecedente que existe de endecasílabo con acento en la 5ª sílaba es el denominado “galaico antiguo”, cuyos acentos principales recaen en las sílabas 5ª y 10ª. Tus versos presentan acentos en 2ª, 5ª, 8ª y 10ª, que los convierte en peculiares y extremadamente musicales. Te felicito por tan acertada creación.

Un abrazo.
 

Cisne

Moderadora del Foro Impresionismo y Expresionismo,
El soneto en 5ª es una variante, no ortodoxa, del conocido como "heróico largo" de acentuación 2º, 6º, 8º, 10º, pero cambiando el 6º por el 5º, y dejando el resto del ritmo igual. Representa todo un reto pues se trata de una estructura nada común en el habla, y se concreta en una musicalidad única en el cómo suena cada verso al oído.






Fascinación

Arpegios de dulce cantar semeja
de suave tersura que va ostentando,
con leve cadencia su ardor me deja
la llama insinuante que luce andando.

Flamante presencia que luz refleja
en fuego certero me va quemando,
de plena belleza el temor aleja
y en pos de su encanto me está hechizando.

No hay duda al amparo de su evidencia,
ni pena que nunca tristeza aliente,
no hay cielo, ni espacio, solo hay presencia,

a plena hermosura en llamada ardiente.
Estela de fuego que amor sentencia
en nexo apresado en un beso urgente.




Atamar
Muy buen trabajo poético el que nos compartes, realmente fascinante.
Felicitaciones y saludos.
Ana
 

Atamar

Miembro
Sumamente interesante me parece la estructura que presentas. El único antecedente que existe de endecasílabo con acento en la 5ª sílaba es el denominado “galaico antiguo”, cuyos acentos principales recaen en las sílabas 5ª y 10ª. Tus versos presentan acentos en 2ª, 5ª, 8ª y 10ª, que los convierte en peculiares y extremadamente musicales. Te felicito por tan acertada creación.

Un abrazo.
Mas bien tengo entendido que va en 1º, 4ª y 7ª, y te lo digo porque hace mucho que compongo en este ritmo. En 5ª solo fue una especie de reto lanzado por Luis Estoico, un experto en todo tipo de composiciones y con un blog que es para el mejor en cuanto a estruturas poéticas, http://vademecum-poetico.blogspot.com.es/, y fue además él quién me enseñó todo lo poco que sé sobre este arte.
 

Atamar

Miembro
Atamar
Muy buen trabajo poético el que nos compartes, realmente fascinante.
Felicitaciones y saludos.
Ana
Gracias Ana, y además creo que hemos coincidido en más de un foro, aunque ya hace tiempo de eso. Un placer el encontrate nuevamente.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
El endecasílabo que acentúa las sílabas 1ª, 4ª, 7ª y 10ª es el denominado “dactílico pleno” (también llamado de “gaita gallega”). En cambio, el “galaico antiguo” es el único que acentúa la 5ª sílaba, siendo una clase de verso muy poco usado. Los tuyos, al llevar acentos en las sílabas 2ª, 5ª, 8ª y 10ª son una variante del “galaico antiguo”, pero que no está aceptada como tal. Por eso tu poema está bien encuadrado en este “Foro de Experimentación de Poesía Clásica”. Si hubiera sido escrito en “galaico antiguo” lo habría movido al “Foro de Poética Clásica con Métrica y Rima”, al tratarse de una de las 23 clases de endecasílabos que existen.
 

Atamar

Miembro
El endecasílabo que acentúa las sílabas 1ª, 4ª, 7ª y 10ª es el denominado “dactílico pleno” (también llamado de “gaita gallega”). En cambio, el “galaico antiguo” es el único que acentúa la 5ª sílaba, siendo una clase de verso muy poco usado. Los tuyos, al llevar acentos en las sílabas 2ª, 5ª, 8ª y 10ª son una variante del “galaico antiguo”, pero que no está aceptada como tal. Por eso tu poema está bien encuadrado en este “Foro de Experimentación de Poesía Clásica”. Si hubiera sido escrito en “galaico antiguo” lo habría movido al “Foro de Poética Clásica con Métrica y Rima”, al tratarse de una de las 23 clases de endecasílabos que existen.
Pues le admito la corrección pues no soy para nada conocedor de composicones en desuso. Ya he comentado que el experto en ellas es Luis Estoico, de él he puesto link de su blog, y que fue al fin y al cabo el que propuso el tema. Por tanto rectifico, la estructura que utilizo en mis poemas habitualmente es el de gaita gallega, y no por tanto el antiguo. Un placer contar con su erudición poética.
 
Última edición:

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba