• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Oración [redondilla construída en endecasílabos, en vez de octasílabos]

Valeria

Miembro Conocido
Oración

Tú, que habitaste el universo obscuro,
claro y visible entonces, poco ahora,
fuego virtuoso incorruptible orgullo,
cuerpo divino o de mortal que formas.

Tú, natural o arcángel, gloria y lucha,
sea lo que seáis, tu libertad,
vida y rescate, salvación o jaula,
vuestro poder, solemne espiritual.


Tú, quien robó al inicio las lumbreras,
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en tanto,
te observo en los dolores de mis sendas.


¡Lo siento!, mi oración elemental
logró se marchitara en parte el cielo,
ese que está en mi cabecera en velo,
donde se fue fluyendo mi astro anual.

Yo te pregunto cuando se oscurece,
cuando ya esté completamente oscuro
y ya no pueda ver de cerca el muro,
ni la ventana abierta que iludiese.

Y no tu gracia, no tu honor: el rumbo,
destino de la tierra queda atrás,
si no mi estancia y su fragilidad,
insustancial la suerte de este mundo.

¿Por qué me enamoré de sus facciones,
con toda la imprudencia de mi bruma,
con toda mi intuición y la locura
que mi visión y mi ceguera escogen?

La débil cama, dos precarias sillas,
luz de mi lámpara y el ocaso diario,
la jarra y la pintura de las ninfas
siguen lo bello del etéreo prado.

Estaba en mis paredes amarillas,
siendo el secreto mío, mi tristeza,
melancolía del vacío y celdas,
todos los días que el invierno diga.

Aquí se mezclan, en la espera diaria,
mi mesa con un codo y mi cuaderno.
Junto al fugaz paisaje, va un desierto,
mi alma alegre, feliz y atormentada.

Desde mi
blog

oracion.jpg
 
Última edición:
Sin duda las rimas asonantes son muchísimo más complejas que las consonantes, ¿cómo lo haces si no es tu idioma?
Me gustó que mezclaras seguidillas y redondillas, pues le da una sonoridad especial al conjunto. Eso sí, hay algunas rimas que son consonantes. Tu poema, desde la forma, es muy bonito, es atractivo, inusual, quizás algo bizarro, lo que le dá un toque muy moderno. Te felicito.
Ahora, con respecto al contenido, si bien cada uno es libre de escribir lo que desee, tus versos poseen una gran profundidad, eso también me impacta. Sin temor a equivocarme, lo consideraría un escrito impresionista y por estos días vanguardista.
Conservando las formas, te aventuras con un relato muy íntimo, personal. Me encantó. Te felicito.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Valeria, aunque no es para Concurso, te dejo algunos comentarios que pretenden ayudarte a mejorar tu composición.

Lo primero que se aprecia es la irregularidad en cuanto a rimas, mezclando consonantes con asonantes, e incluso se detecta la existencia de algún verso suelto. La métrica es más homogénea, aunque también presenta algunos versos en los que no es correcta. Vamos a verlo con detalle.

Tú, que habitaste el universo obscuro,
claro y visible entonces, poco ahora,
fuego virtuoso incorruptible orgullo, (rima asonante con “obscuro”)
cuerpo divino o de mortal que fueses. (no rima con “ahora”)

Tú, natural o arcángel, gloria o ataque, (da 12 sílabas)
sea lo que seáis, tu libertad,
vida y rescate, salvación o cárcel,
vuestro poder, solemne espiritual.

Tú, quien tomó el comienzo de la luz,
la nieve, el hielo en lo supramundano, (rima asonante con “cuanto”)
en tu pasión y en tu arrogancia en cuanto,
te observo en los dolores de mi cruz. (rima consonante con “luz”)

¡Lo siento!, mi oración elemental
logró se marchitara en parte el cielo,
ese que está en mi cabecera en velo,
donde se fue fluyendo mi estrella anual. (12 sílabas)

¿Por qué me enamoré de sus facciones,
con toda la imprudencia de mi bruma,
con toda mi intuición y mi locura, (rima asonante con “bruma”)
que mi visión y mi ceguera junten? (no rima con “facciones”)

Independientemente de lo anterior, hay estrofas que son perfectos cuartetos, otras serventesios, algunas con rima consonante y otras asonante, etc. Mi recomendación es que elijas una clase de estrofa –sea cual sea- y escribas todo el poema en ese esquema: verás cómo tus composiciones ganan muchísimo en calidad.

Un saludo muy cordial.
 
Hermoso Poema, cuyos exquisitos versos
son colmados de belleza y espiritualidad.
Enhorabuena mi estimada amiga
y gracias por compartir tu arte poético.
Saludos y bendiciones.
Dra. Amalia
 
Tú, quien tomó el comienzo de la luz,
te observo en los dolores de mi cruz. (rima consonante con “luz”)
Este es un curioso caso de rima asonante y consonante al mismo tiempo. Se cumplen las reglas para ambos tipos de rima. Es muy interesante porque la regla dice:
"La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes."

Al ser un monosílabo se debe considerar la partícula "cr" y "l"
 

Valeria

Miembro Conocido
Valeria, aunque no es para Concurso, te dejo algunos comentarios que pretenden ayudarte a mejorar tu composición.

Lo primero que se aprecia es la irregularidad en cuanto a rimas, mezclando consonantes con asonantes, e incluso se detecta la existencia de algún verso suelto. La métrica es más homogénea, aunque también presenta algunos versos en los que no es correcta. Vamos a verlo con detalle.
Muchas gracias don José Luis, porque usted no solo analiza y lee mis poemas, sino que me enseña.

Efectivamente como dice el título, mi intención era solo usar asonantes en versos de 11 sílabas a modo de una copla pero alargando la medida de los versos, pero siempre utilizando rima asonante, que es la que estoy estudiando por estos días.

Siendo así dejo aquí la modificación para vuestras sugerencias. Yo soy una alumna, una aprendiz de las letras, les ruego mil perdones a los que entran a este foro a leer obras terminadas y perfectas, yo vine a manchar este espacio con mis errores.

Solicito a don José Luis, que si es posible trasladar este escrito a experimentación. Muchas gracias a todos.






Oración

Tú, que habitaste el universo obscuro,
claro y visible entonces, poco ahora,
fuego virtuoso incorruptible orgullo,
cuerpo divino o de mortal que formas.

Tú, natural o arcángel, gloria y lucha,
sea lo que seáis, tu libertad,
vida y rescate, salvación o jaula,
vuestro poder, solemne espiritual.

Tú, quien tomó el comienzo de la luz,
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en cuanto,
te observo en los dolores de mi cruz.

¡Lo siento!, mi oración elemental
logró se marchitara en parte el cielo,
ese que está en mi cabecera en velo,
donde se fue fluyendo mi astro anual.

Yo te pregunto cuando se oscurece,
cuando ya esté completamente oscuro
y ya no pueda ver de cerca el muro,
ni la ventana abierta que iludiese.

Y no tu gracia, no tu honor: el rumbo,
destino de la tierra queda atrás,
si no mi estancia y su fragilidad,
insustancial la suerte de este mundo.

¿Por qué me enamoré de sus facciones,
con toda la imprudencia de mi bruma,
con toda mi intuición y la locura
que mi visión y mi ceguera escogen?

La débil cama, dos precarias sillas,
luz de mi lámpara y el ocaso diario,
la jarra y la pintura de las ninfas
siguen lo bello del etéreo prado.

Estaba en mis paredes amarillas,
siendo el secreto mío, mi tristeza,
melancolía del vacío y celdas,
todos los días que el invierno diga.

Aquí se mezclan, en la espera diaria,
mi mesa con un codo y mi cuaderno.
Junto al fugaz paisaje, va un desierto,
mi alma alegre, feliz y atormentada.
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Este es un curioso caso de rima asonante y consonante al mismo tiempo. Se cumplen las reglas para ambos tipos de rima. Es muy interesante porque la regla dice:
"La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes."

Al ser un monosílabo se debe considerar la partícula "cr" y "l"
Francisco, me permito aclarar un concepto que puede despejar algunas dudas cuando se trata de definir si la rima es consonante o asonante.
  • Rima consonante: exige la igualdad de sonidos (no de letras) a partir de la última vocal acentuada: “aterra-tierra”, “canto-manto”, “vaya-valla”, “bayo-caballo”, etc.
  • Rima consonante: requiere la igualdad de las vocales a partir de la última de ellas acentuada: “tierra-peña”, “Jesús-cruz”, “ciencia-venta”, etc. En este último caso, vemos una de las excepciones a esta regla: la vocal intermedia entre la última acentuada y la que aparece al final de la palabra no cuenta a efectos de rima: es como si no existiera. Por eso, “ciencia” rima en asonante con “venta”, porque la “i” de cienCIA no afecta a la consideración de rima asonante.
Consecuente con lo anterior, las palabras “luz” y “cruz” riman en consonante, porque en cada una de ellas la última vocal acentuada (y la única en este caso) es la “u”, por lo que el sonido de ambas a partir de esa vocal es: “uz”.

Un abrazo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Muchas gracias don José Luis, porque usted no solo analiza y lee mis poemas, sino que me enseña.

Efectivamente como dice el título, mi intención era solo usar asonantes en versos de 11 sílabas a modo de una copla pero alargando la medida de los versos, pero siempre utilizando rima asonante, que es la que estoy estudiando por estos días.

Siendo así dejo aquí la modificación para vuestras sugerencias. Yo soy una alumna, una aprendiz de las letras, les ruego mil perdones a los que entran a este foro a leer obras terminadas y perfectas, yo vine a manchar este espacio con mis errores.

Solicito a don José Luis, que si es posible trasladar este escrito a experimentación. Muchas gracias a todos.






Oración

Tú, que habitaste el universo obscuro,
claro y visible entonces, poco ahora,
fuego virtuoso incorruptible orgullo,
cuerpo divino o de mortal que formas.

Tú, natural o arcángel, gloria y lucha,
sea lo que seáis, tu libertad,
vida y rescate, salvación o jaula,
vuestro poder, solemne espiritual.

Tú, quien tomó el comienzo de la luz, (r. consonante con "cruz")
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en cuanto,
te observo en los dolores de mi cruz.

¡Lo siento!, mi oración elemental (r. consonante con 4º verso)
logró se marchitara en parte el cielo, (r. consonante con 3º verso)
ese que está en mi cabecera en velo,
donde se fue fluyendo mi astro anual.

Yo te pregunto cuando se oscurece,
cuando ya esté completamente oscuro (r. consonante con "muro")
y ya no pueda ver de cerca el muro,
ni la ventana abierta que iludiese.

Y no tu gracia, no tu honor: el rumbo,
destino de la tierra queda atrás,
si no mi estancia y su fragilidad,
insustancial la suerte de este mundo.

¿Por qué me enamoré de sus facciones,
con toda la imprudencia de mi bruma,
con toda mi intuición y la locura
que mi visión y mi ceguera escogen?

La débil cama, dos precarias sillas,
luz de mi lámpara y el ocaso diario,
la jarra y la pintura de las ninfas
siguen lo bello del etéreo prado.

Estaba en mis paredes amarillas,
siendo el secreto mío, mi tristeza,
melancolía del vacío y celdas,
todos los días que el invierno diga.

Aquí se mezclan, en la espera diaria,
mi mesa con un codo y mi cuaderno.
Junto al fugaz paisaje, va un desierto,
mi alma alegre, feliz y atormentada.
Has conseguido dejar la obra perfecta en cuanto a métrica. En lo referente a la rima, destacar la existencia de cuartetos y serventesios dentro del mismo poema (lo recomendable es que sólo fuera una clase de ellos), así como algunas cosas que te señalo al finalizar los versos.

Salvo que sea tu deseo expreso, no veo razón para pasar la obra a "Experimentación", al cumplir con las condiciones exigidas en este Foro de presentar "Métrica y Rima".
 

Valeria

Miembro Conocido
Has conseguido dejar la obra perfecta en cuanto a métrica. En lo referente a la rima, destacar la existencia de cuartetos y serventesios dentro del mismo poema (lo recomendable es que sólo fuera una clase de ellos), así como algunas cosas que te señalo al finalizar los versos.

Salvo que sea tu deseo expreso, no veo razón para pasar la obra a "Experimentación", al cumplir con las condiciones exigidas en este Foro de presentar "Métrica y Rima".
Es que anteriormente, me criticaron por poner obras sin pulir en la sección de poesía clásica, o a lo mejor así lo comprendí, lo siento.
 
Francisco, me permito aclarar un concepto que puede despejar algunas dudas cuando se trata de definir si la rima es consonante o asonante.
  • Rima consonante: exige la igualdad de sonidos (no de letras) a partir de la última vocal acentuada: “aterra-tierra”, “canto-manto”, “vaya-valla”, “bayo-caballo”, etc.
  • Rima consonante: requiere la igualdad de las vocales a partir de la última de ellas acentuada: “tierra-peña”, “Jesús-cruz”, “ciencia-venta”, etc. En este último caso, vemos una de las excepciones a esta regla: la vocal intermedia entre la última acentuada y la que aparece al final de la palabra no cuenta a efectos de rima: es como si no existiera. Por eso, “ciencia” rima en asonante con “venta”, porque la “i” de cienCIA no afecta a la consideración de rima asonante.
Consecuente con lo anterior, las palabras “luz” y “cruz” riman en consonante, porque en cada una de ellas la última vocal acentuada (y la única en este caso) es la “u”, por lo que el sonido de ambas a partir de esa vocal es: “uz”.

Un abrazo.
José Luis, he aquí una aclaración de la agrupación de escritores, que refuerza mi argumento:
"
La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes.

En la rima asonante se repiten las vocales de las palabras específicamente a partir de la última vocal tónica del verso, las consonantes pueden variar.

Ejemplos de rima asonante:

Letanías de la tierra muerta

Llegará un día en que la raza humana
Se habrá secado como planta vana,

Y el viejo sol en el espacio sea
Carbón inútil de apagada tea.

Alfonsina Storni

© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias "
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
José Luis, he aquí una aclaración de la agrupación de escritores, que refuerza mi argumento:
"
La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes.

En la rima asonante se repiten las vocales de las palabras específicamente a partir de la última vocal tónica del verso, las consonantes pueden variar.

Ejemplos de rima asonante:

Letanías de la tierra muerta

Llegará un día en que la raza humana
Se habrá secado como planta vana,

Y el viejo sol en el espacio sea
Carbón inútil de apagada tea.

Alfonsina Storni

© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias "
Así es, efectivamente: en la rima asonante tienen que coincidir las vocales a partir de la última acentuada. En el caso de “luz” y “cruz”, la última vocal acentuada (porque no hay otra) es la “u”, por lo que la terminación de esas palabras es en “uz” en ambas, lo que las convierte en rima consonante. No es posible tomar en consideración las letras “l” (de “luz”), y “r” (de “cruz”), porque son anteriores a la última vocal acentuada, y en consecuencia, no cuentan a la hora de establecer el tipo de rima.

Si en la Agrupación de Escritores que indicas mantienen otra postura me guastaría conocer sus argumentos para mostrarles mi disconformidad con los mismos.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Don José Luis, yo utilizo mucho las ayuda para encontrar rimas en un recurso de la república de Argentina:


Allí pude buscar rimas asonantes de Luz , encontrando cruz tanto como consonante y asonante.
Yo no tengo ninguna fe en los buscadores de rimas, lo mismo que sucede con los contadores de sílabas: fallan con demasiada frecuencia.
 
Ay, por favor... Acá donde vivo, la mayor parte del día no tengo wifi. Aplico lo aprendido.

Y si me equivoco, es mía la responsabilidad .

No le doy valor a los versos hechos por una computadora!!

Además, ya que se ofrece la oportunidad , es de poco valor la rima
en monosílabos o en verbos en infinito...


Perdón, es mi humilde opinión.
Besos
 

Valeria

Miembro Conocido
Ay, por favor... Acá donde vivo, la mayor parte del día no tengo wifi. Aplico lo aprendido.

Y si me equivoco, es mía la responsabilidad .

No le doy valor a los versos hechos por una computadora!!

Además, ya que se ofrece la oportunidad , es de poco valor la rima
en monosílabos o en verbos en infinito...


Perdón, es mi humilde opinión.
Besos
Ya veo, bueno una parende de todo esto...
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Veo lo mucho que ha dado de sí este interesante debate. Con el fin de clarificar aún más si cabe el tema que nos ocupa, la definición que de la rima da el D.R.A.E., es:

“Identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos”.

Los abogados, dicen con frecuencia que “donde la Ley no distingue, no cabe distinguir”. En este caso, la R.A.E. no hace ninguna referencia a que las palabras que componen la rima sean monosílabas o polisílabas: únicamente se fija en que los sonidos de las vocales y consonantes sean o no iguales a partir de la última vocal acentuada. Este matiz es esencial, porque elimina cualquier implicación que para la rima puedan tener las vocales y consonantes que existan antes de la última vocal acentuada. Tomando de nuevo el ejemplo que estamos debatiendo, en la palabras “luz” y “cruz”, tenemos que la última –y única- vocal acentuada es la “u”, por lo que las letras anteriores a esta vocal tónica no cuentan a la hora de establecer el tipo con el que riman estas palabras. Esquemáticamente, sería:

l-uz
cr-uz

Como la última vocal acentuada es la “u”, las dos palabras terminan en “uz”, por lo que la rima es consonante o perfecta. Ni la “l”, ni las letras “cr” tienen ningún valor a efectos de determinar la rima, porque son “anteriores a la última vocal acentuada”.

Espero haber aportado algo de luz (no se trata de un juego de palabras) en esta controversia que se ha suscitado con las aportaciones de todos los intervinientes.
 
Espero haber aportado algo de luz (no se trata de un juego de palabras) en esta controversia que se ha suscitado con las aportaciones de todos los intervinientes.
Luego de revisar este asunto y analizar correctamente, debo reconocer que José Luis siempre ha estado en lo correcto y que yo me he equivocado. Mal interpretando la agrupación de escritores de Argentina que he mencionado anteriormente.


No le doy valor a los versos hechos por una computadora!!

Además, ya que se ofrece la oportunidad , es de poco valor la rima
en monosílabos o en verbos en infinito...


Perdón, es mi humilde opinión.
Besos
Señora, los juicios de valor no deben ser demonizados porque sí. Por eso, argumentaré mi comentario:
El caso que nos ocupa aquí es respecto a la mejor composición de poesía en lengua española aplicado a una persona que no es hablante nativo. En segundo lugar, respecto de las técnicas de las ayuda en línea para lograr mejoras en la semántica, rimas y métrica, ninguna se puede descartar a priori, poque si así fuera, no usaríamos el diccionario de la RAE, ni el de sinónimos y antónimos; y si nos ponemos más estrictos aún, tampoco usted ni yo deberíamos escribir nada aquí, que para eso están los libros de poesía, lo que sería algo verdaderamente absurdo y sin sentido. Las ayudas electrónicas, son muy buenas y aconsejables para un alumno de lengua extranjera, con el cuidado que indica José Luis, a no fiarse de ellos y en el caso de la autora de este poema tiene a bien revelarlo para así lograr una mejor ayuda de parte de este grupo de amantes de la poesía.

Por otra parte, calificar de "versos hechos por una computadora", casi como un logro de la casualidad, antes que la intención personal del autor de estos versos, lo considero un calificativo bajo, no ayuda a una persona que está aprendiendo, por no decir que su comentario es mal intencionado. Nuevamente, considerando la juventud y origen de la autora del escrito, uno observa el hondo contenido figurativo de sus obras, algunas de ellas muy interesantes.

Así las cosas, las técnicas y recursos que cada autor considere no definen la poesía que compongan, sino su intención voluntaria de armar correcta y bellamente sus escritos.
 
Última edición:

Valeria

Miembro Conocido
Veo lo mucho que ha dado de sí este interesante debate. Con el fin de clarificar aún más si cabe el tema que nos ocupa, la definición que de la rima da el D.R.A.E., es:

“Identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos”.

Los abogados, dicen con frecuencia que “donde la Ley no distingue, no cabe distinguir”. En este caso, la R.A.E. no hace ninguna referencia a que las palabras que componen la rima sean monosílabas o polisílabas: únicamente se fija en que los sonidos de las vocales y consonantes sean o no iguales a partir de la última vocal acentuada. Este matiz es esencial, porque elimina cualquier implicación que para la rima puedan tener las vocales y consonantes que existan antes de la última vocal acentuada. Tomando de nuevo el ejemplo que estamos debatiendo, en la palabras “luz” y “cruz”, tenemos que la última –y única- vocal acentuada es la “u”, por lo que las letras anteriores a esta vocal tónica no cuentan a la hora de establecer el tipo con el que riman estas palabras. Esquemáticamente, sería:

l-uz
cr-uz

Como la última vocal acentuada es la “u”, las dos palabras terminan en “uz”, por lo que la rima es consonante o perfecta. Ni la “l”, ni las letras “cr” tienen ningún valor a efectos de determinar la rima, porque son “anteriores a la última vocal acentuada”.

Espero haber aportado algo de luz (no se trata de un juego de palabras) en esta controversia que se ha suscitado con las aportaciones de todos los intervinientes.
Yo agradezco nuevamente porque en esta composición cometí muchos errores y ustedes me ayudaron, debido a que estoy aprendiendo a usar las rimas asonantes. No tenía noticias de que las rimas de una sola sílaba eran de escaso valor para algunas personas, así como las terminaciones de determinados verbos, he buscado eso de los verbos infinitos y no me sale en ninguna parte, ¿alguno de ustedes me lo podría señalar?, muchas gracias.

Considerando que el desafío del escrito es usar asonantes, corrijo el problema:


Tú, quien robó al inicio las lumbreras,
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en tanto,
te observo en los dolores de mis sendas.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Yo agradezco nuevamente porque en esta composición cometí muchos errores y ustedes me ayudaron, debido a que estoy aprendiendo a usar las rimas asonantes. No tenía noticias de que las rimas de una sola sílaba eran de escaso valor para algunas personas, así como las terminaciones de determinados verbos, he buscado eso de los verbos infinitos y no me sale en ninguna parte, ¿alguno de ustedes me lo podría señalar?, muchas gracias.

Considerando que el desafío del escrito es usar asonantes, corrijo el problema:


Tú, quien robó al inicio las lumbreras,
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en tanto,
te observo en los dolores de mis sendas.
Muy buena estrofa, Valeria.
 
Me ha gustado mucho el cambio, no pierde, sino gana en el significado, se hace más claro y suena hermoso.

La superación es evidente, no por eso, el poeta pierde prestigio ni calidad, muchos poetas revisan continuamente sus obras y las editan.

No existen los verbos infinitos, sino los infinitivos, aunque en ocasiones es aceptable uno o dos que no estén seguidos o continuos y solo si es necesario o ineludible.

En general se llama a evitar la pobreza de la rima, por ello no deben colocarse más de dos rimas consonantes iguales seguidas y las repeticiones, para evitar la sensación de insistencia excesiva. Evitar las rimas con dos vocales juntas. Deben evitarse rimas demasiado vulgares (en aba, ente, ido, ar, er, ir etc.), o demasiado rebuscadas (ripios). Como lo que importa es la igualdad de los sonidos, pueden perfectamente rimar palabras como escl-ava y llor-aba; f-ebo y nu-evo, aunque su ortografía sea distinta.
 
Exquisito poema acerca del desamor.
Olvidé decir que evitaste caer en los ripios propios de los poetas sensibleros del corazón, aquí la historia poética da un giro de amor épico. Es GENIAL.
 

Sergio D'Baires

Miembro Conocido
Oración

Tú, que habitaste el universo obscuro,
claro y visible entonces, poco ahora,
fuego virtuoso incorruptible orgullo,
cuerpo divino o de mortal que formas.

Tú, natural o arcángel, gloria y lucha,
sea lo que seáis, tu libertad,
vida y rescate, salvación o jaula,
vuestro poder, solemne espiritual.


Tú, quien robó al inicio las lumbreras,
la nieve, el hielo en lo supramundano,
en tu pasión y en tu arrogancia en tanto,
te observo en los dolores de mis sendas.


¡Lo siento!, mi oración elemental
logró se marchitara en parte el cielo,
ese que está en mi cabecera en velo,
donde se fue fluyendo mi astro anual.

Yo te pregunto cuando se oscurece,
cuando ya esté completamente oscuro
y ya no pueda ver de cerca el muro,
ni la ventana abierta que iludiese.

Y no tu gracia, no tu honor: el rumbo,
destino de la tierra queda atrás,
si no mi estancia y su fragilidad,
insustancial la suerte de este mundo.

¿Por qué me enamoré de sus facciones,
con toda la imprudencia de mi bruma,
con toda mi intuición y la locura
que mi visión y mi ceguera escogen?

La débil cama, dos precarias sillas,
luz de mi lámpara y el ocaso diario,
la jarra y la pintura de las ninfas
siguen lo bello del etéreo prado.

Estaba en mis paredes amarillas,
siendo el secreto mío, mi tristeza,
melancolía del vacío y celdas,
todos los días que el invierno diga.

Aquí se mezclan, en la espera diaria,
mi mesa con un codo y mi cuaderno.
Junto al fugaz paisaje, va un desierto,
mi alma alegre, feliz y atormentada.

Desde mi
blog

Ver el archivo adjunto 8000
Poeta... habrá que corregirlo Tal vez el verso dodeca... si porque interrumpe el rezo... me pareció escuchar cuando lo cataba en mi mesa de trabajo; en el rincon obscuro atras del gato; a Sor Juana..

Maravilloso

Un abrazo
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba