• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Vanidades_Soneto sin sinalefas_

House28

Miembro Conocido


Calumnias, improperios, necedades,
rabietas carcamales, hojas secas,
intolerancia con palabras huecas
en un circo voraz de vanidades.

Elucubran masónicas verdades
como viejo ratón de bibliotecas.
Sombras en el cristal haciendo muecas
deforman sus patéticas maldades.

Ni siquiera suponen amenaza
aunque viertan su vómito bizarro.
Se filtran en harina de linaza.

Son como flores mustias en el barro
o trofeos inútiles de caza
que vuelan con el humo del cigarro.

House28



 

Adjuntos

Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Tu soneto, con la dificultad añadida de estar compuesto sin sinalefas, tiene algunos versos que, si bien dan las preceptivas 11 sílabas, no cumplen con ninguno de los esquemas acentuales que existen para los endecasílabos. Todos ellos tienen un acento claro en la 4ª sílaba, pero adolecen de otro que se sitúe en la 6ª o en la 8ª. En concreto, son:

“en el teatro de las vanidades”
“como miomorfos de las bibliotecas”
“muestran patéticas deformidades”
“se desvanecen sobre mi coraza”

Si los analizas, verás que esa sucesión de sílabas no acentuadas –de la 5ª a la 9ª- deja a esos versos como “diluídos”, con la sensación de que les falta algo. Un acento en la 6ª o en la 8ª sílaba –además del que ya llevan en la 4ª- cambiaría por completo su estructura.

Sé que no es fácil la modificación que te pido, porque ya de por sí el soneto tiene dificultad por el hecho de no tener sinalefas, pero creo que debes intentarlo, porque el conjunto de la obra lo merece.

Un abrazo.
 

House28

Miembro Conocido
Tu soneto, con la dificultad añadida de estar compuesto sin sinalefas, tiene algunos versos que, si bien dan las preceptivas 11 sílabas, no cumplen con ninguno de los esquemas acentuales que existen para los endecasílabos. Todos ellos tienen un acento claro en la 4ª sílaba, pero adolecen de otro que se sitúe en la 6ª o en la 8ª. En concreto, son:

“en el teatro de las vanidades”
“como miomorfos de las bibliotecas”
“muestran patéticas deformidades”
“se desvanecen sobre mi coraza”

Si los analizas, verás que esa sucesión de sílabas no acentuadas –de la 5ª a la 9ª- deja a esos versos como “diluídos”, con la sensación de que les falta algo. Un acento en la 6ª o en la 8ª sílaba –además del que ya llevan en la 4ª- cambiaría por completo su estructura.

Sé que no es fácil la modificación que te pido, porque ya de por sí el soneto tiene dificultad por el hecho de no tener sinalefas, pero creo que debes intentarlo, porque el conjunto de la obra lo merece.

Un abrazo.
Estimado Jose Luis,

Lo que me comentas es bien cierto y yo ya lo sabía. Se trata de endecasílabos llamados difusos 4-10 o difuso pleno 1-4-10 que aunque no presenten ningún apoyo acentual en sexta o en octava no quiere decir que no sean válidos para la clásica. De hecho yo lo he visto en la práctica magistral. El poema como comprenderás ya está bien como está pues a pesar de la dificultad añadida de estar escrito sin sinalefas
guarda totalmente el sentido. Pero vamos que lo intentaré modificar para saciar la sed de sangre de los eruditos.

Un abrazo.

[FONT=times\ new\ roman]House28[/FONT]
 

House28

Miembro Conocido
Estimado Jose Luis,

Lo que me comentas es bien cierto y yo ya lo sabía. Se trata de endecasílabos llamados difusos 4-10 o difuso pleno 1-4-10 que aunque no presenten ningún apoyo acentual en sexta o en octava no quiere decir que no sean válidos para la clásica. De hecho yo lo he visto en la práctica magistral. El poema como comprenderás ya está bien como está pues a pesar de la dificultad añadida de estar escrito sin sinalefas
guarda totalmente el sentido. Pero vamos que lo intentaré modificar para saciar la sed de sangre de los eruditos.

Un abrazo.

[FONT=times\ new\ roman]House28[/FONT]


YA ESTÁ CORREGIDO

Un abrazo.

House28
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Estimado House28:

Paso tu obra a la fase de votación. Respecto a las posibilidades de acentuación de los endecasílabos, casi todos los autores coinciden al afirmar que existen 23 clases de ellos: 18 tradicionales y 5 de los llamados “no tradicionales”. El filólogo español Antonio Quilis elevó esta cifra a 28, entre los que se encuentran los modelos que tú citas. Si nos atenemos a la teoría clásica, diríamos que esta clase de endecasílabos no son correctos. Y si hacemos caso a lo que preconizaba Antonio Quilis, diríamos que sí lo son. Ante la duda, cabe acudir a lo que nunca –o casi nunca- falla en Poesía: el oído. Y si los leemos repetidas veces en voz alta, encontramos que, aunque a la luz de lo defendido por Antonio Quilis pueden ser correctos, la realidad es que no lo parecen. Por tanto, y teniendo en cuenta que existen otras 18 clases de endecasílabos perfectamente admitidas y diferenciadas, ¿para qué emplear otras variedades que pueden sembrar dudas acerca de su procedencia? Aparte de que insisto sobre lo mismo: lo importante es que, además de ser correctos, lo parezcan.

Un abrazo.
 
Última edición:

SANDRA BLANCO

Administradora - JURADO


Calumnias, improperios, necedades,
rabietas carcamales, hojas secas,
intolerancia con palabras huecas
en un circo voraz de vanidades.

Elucubran masónicas verdades
como viejo ratón de bibliotecas.
Sombras en el cristal haciendo muecas
deforman sus patéticas maldades.

Ni siquiera suponen amenaza
aunque viertan su vómito bizarro.
Se filtran en harina de linaza.

Son como flores mustias en el barro
o trofeos inútiles de caza
que vuelan con el humo del cigarro.

House28




Estupendos versos y felicitaciones por la complejidad de la obra,un gusto leerte,gracias por compartir,un beso grande.
 

House28

Miembro Conocido
Estupendos versos y felicitaciones por la complejidad de la obra,un gusto leerte,gracias por compartir,un beso grande.
Muchas gracias Sandra por tu comprensión. Tu eres poeta también y sabes perfectamente la dificultad que tiene escribir en clásica y lo rígidas que son sus normas. Por eso en la medida de lo posible no deberíamos ser tan estrictos con nosotros mismos cuando existen otras posibilidades ya que nos estamos coartando la libertad de expresión. Como verás he corregido los cuatro versos que me ha indicado Jose Luis
aunque eso no quiere decir que lo suyo sea lo correcto o lo mío tal vez tampoco, pero el poema ya tenía sentido y cumplía las normas desde el principio. No solo en la poesía sino también en la vida hay que procurar no ser tan intolerante.

Un abrazo.

House28
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Por alusión, tengo que volver a intervenir en este asunto, ya que se me ha calificado de intolerante. Si hay alguna persona tolerante hasta extremos inimaginables, es quien esto escribe. Lo que ocurre es que estamos en un Concurso de Poesía Clásica, y debemos ser muy estrictos –aunque a ti eso te parezca “intolerancia”- a la hora de pasar los poemas a la fase de votación, para que el prestigio que tiene el Foro no se vea devaluado. Si admitiéramos todo, y de cualquier manera, los premios otorgados no tendrían ningún valor.

Intolerancia –o más bien ganas de fastidiar- es lo que me hicieron a mí en un Foro muy conocido, al no admitir como correcto el verso: “aunque ahora tu conciencia no lo crea”. Tuve que cambiarlo por: “por más que tu conciencia no lo crea”, a pesar de que tal y como estaba originalmente pasó los más estrictos controles antes de ser publicado en un libro titulado “Antología”, de la Editorial Malberte. Y lo hice aun demostrando a quien me lo rechazaba que la unión de las 3 vocales en “eao”: aun-queaho-ra-tu-con-cien-cia-no-lo-cre-a, era completamente correcta. Pero se empeñó en decirme que si no lo cambiaba, no admitían mi soneto a Concurso, y por no mandarle a freír espárragos lo cambié…

Eso, para mí, sí que es intolerancia, o no querer dar su brazo a torcer, que para el caso es lo mismo. Yo te he admitido que la clase de endecasílabos usados existe, pero sólo en la opinión de Antonio Quilis. ¿Está él en lo cierto, y todos los demás –entre quienes me incluyo- equivocados? Cuestión de apreciaciones. Desde tiempos inmemoriales se han admitido 23 clases de endecasílabos, y D. Antonio Quilis elevó esta cifra a 28. ¿Debemos aceptarlo como dogma de fe? ¿O debemos entender que es su opinión, y que como humano que es, puede estar equivocado?

Te ruego, por favor, que de ahora en adelante te dirijas a mí con el mismo respeto que yo lo hago cuando te hablo, y no emitas juicios de valor que pueden causar malestar en quien los recibe.
 

House28

Miembro Conocido
Por alusión, tengo que volver a intervenir en este asunto, ya que se me ha calificado de intolerante. Si hay alguna persona tolerante hasta extremos inimaginables, es quien esto escribe. Lo que ocurre es que estamos en un Concurso de Poesía Clásica, y debemos ser muy estrictos –aunque a ti eso te parezca “intolerancia”- a la hora de pasar los poemas a la fase de votación, para que el prestigio que tiene el Foro no se vea devaluado. Si admitiéramos todo, y de cualquier manera, los premios otorgados no tendrían ningún valor.

Intolerancia –o más bien ganas de fastidiar- es lo que me hicieron a mí en un Foro muy conocido, al no admitir como correcto el verso: “aunque ahora tu conciencia no lo crea”. Tuve que cambiarlo por: “por más que tu conciencia no lo crea”, a pesar de que tal y como estaba originalmente pasó los más estrictos controles antes de ser publicado en un libro titulado “Antología”, de la Editorial Malberte. Y lo hice aun demostrando a quien me lo rechazaba que la unión de las 3 vocales en “eao”: aun-queaho-ra-tu-con-cien-cia-no-lo-cre-a, era completamente correcta. Pero se empeñó en decirme que si no lo cambiaba, no admitían mi soneto a Concurso, y por no mandarle a freír espárragos lo cambié…

Eso, para mí, sí que es intolerancia, o no querer dar su brazo a torcer, que para el caso es lo mismo. Yo te he admitido que la clase de endecasílabos usados existe, pero sólo en la opinión de Antonio Quilis. ¿Está él en lo cierto, y todos los demás –entre quienes me incluyo- equivocados? Cuestión de apreciaciones. Desde tiempos inmemoriales se han admitido 23 clases de endecasílabos, y D. Antonio Quilis elevó esta cifra a 28. ¿Debemos aceptarlo como dogma de fe? ¿O debemos entender que es su opinión, y que como humano que es, puede estar equivocado?

Te ruego, por favor, que de ahora en adelante te dirijas a mí con el mismo respeto que yo lo hago cuando te hablo, y no emitas juicios de valor que pueden causar malestar en quien los recibe.

En ningún momento, Jose Luis se me ha pasado por la cabeza faltarte al respeto pero si esa es tu impresión no tengo inconveniente ninguno en pedirte disculpas. Simplemente quise dar mi opinión sobre algo que me parecía desmesurado. Como ya has podido comprobar he corregido esos versos a los que me hacías alusión y espero que todo esté correcto.

Un cordial saludo.

House28
 

SANDRA BLANCO

Administradora - JURADO
Muchas gracias Sandra por tu comprensión. Tu eres poeta también y sabes perfectamente la dificultad que tiene escribir en clásica y lo rígidas que son sus normas. Por eso en la medida de lo posible no deberíamos ser tan estrictos con nosotros mismos cuando existen otras posibilidades ya que nos estamos coartando la libertad de expresión. Como verás he corregido los cuatro versos que me ha indicado Jose Luis
aunque eso no quiere decir que lo suyo sea lo correcto o lo mío tal vez tampoco, pero el poema ya tenía sentido y cumplía las normas desde el principio. No solo en la poesía sino también en la vida hay que procurar no ser tan intolerante.

Un abrazo.

House28
Estimado House, yo soy poeta y sé de la dificultad que representa escribir poesía clásica y más aún lo que hay que estudiar para dominar las reglas para cada estructura, no obstante al ser publicada la obra en un foro de concurso, es el moderador quien indica si pasa a la fase de votación o no. Para ello el moderador dispone de profundos conocimientos para indicar los cambios que se deben realizar y digo esto sin desmerecer los conocimientos que vos u otros poetas puedan poseer.
Aprovecho para comentarte dos cosas, primero que aquí los moderadores y en especial el Sr. José Luis Blázquez no es una persona intolerante,por el contrario es un hombre muy respetuoso, siempre dispuesto a ayudar al compañero,coincido contigo en que es un erudito, aunque su humildad no se lo deje reconocer. Un erudito sí,pero NO con sed de sangre.
Sabes en este portal somos muy respetuosos del compañero y no utilizamos ni frases ni metáforas cortantes y filosas cuando algo no nos gusta,mucho menos intentamos ofender a nadie, todos o la mayoría hemos estado en esos portales o foros en donde todo se permite y se ofenden a gusto y gana si algo no les gusta o si no están de acuerdo, nosotros y cuando digo nosotros me refiero a todos los poetas que interactuamos en Versos Compartidos nos comunicamos,hablamos con respeto y con altura y aclaramos diferencias de opinión cuando se presentan, siempre desde el respeto y el compañerismo.
Y te cuento algo más que muchos ya lo saben,cuando yo cree este portal,lo hice porque las situaciones que se vivían en el otro portal donde yo publicaba eran vergonzosas e inadmisibles,entonces un día me dije porque no compartir poesía pero con respeto, desde la buena onda y el compañerismo para que nos sume a todos, para hacer de este arte algo placentero y lo logré,por supuesto que no sola,sino con todas las personas que apostaron a compartir sus obras con la misma visión que tuve yo,algo que les agradezco a todos.
Te agradezco a ti las disculpas que le pediste a José Luis y a él por aceptarlas.
Un abrazo.
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba