José Luis Blázquez
JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Vamos a iniciar ahora el estudio de los versos que ya tienen ritmo propio, y el primero de ellos es el pentasílabo. Los versos de 5, 7, 9 y 11 sílabas, tienen todos el mismo ritmo, siendo el endecasílabo el que sirve de modelo para todos estos versos cuyo número total de sílabas es impar. Esto nos lleva a una importante conclusión: todos los versos de 5, 7, 9 y 11 sílabas son perfectamente compatibles, puesto que pertenecen a lo que se denomina “ritmo endecasilábico”. Y también lo son los versos compuestos por hemistiquios de cualquiera de estas sílabas: decasílabo compuesto (5+5); tetradecasílabo o alejandrino (7+7); dodecasílabo compuesto (7+5, ó 5+7). No son compatibles con el decasílabo simple ni con el dodecasílabo simple, por ser versos de sílabas pares y tener un ritmo diferente, como en su momento veremos. Resumiendo. Son compatibles:
· Los pentasílabos (5 sílabas).
· Los heptasílabos (7 sílabas).
· Los eneasílabos (9 sílabas).
· Los endecasílabos (11 sílabas).
· Los decasílabos compuestos de 5+5
· Los alejandrinos (7+7)
· Los dodecasílabos compuestos de 7+5
· Los dodecasílabos compuestos de 5+7
Conviene aclarar –antes de continuar- que lo anteriormente dicho es una regla general, pero que como en tantas otras, hay excepciones. Las iremos viendo según estudiemos los distintos tipos de versos. Por ahora, nos sirve perfectamente la regla general, que además es muy fácil de recordar. Tras esta obligada aclaración, vamos a ver las posibles formas de acentuación del pentasílabo. Al tener que llevar obligatoriamente acento en la penúltima sílaba (la 4ª), los posibles esquemas acentuales se reducen a sólo 3:
· Sílabas 1ª y 4ª (óooóo)
· Sílabas 2ª y 4ª (oóoóo)
· Sílaba 4ª (oooóo)
El siguiente verso en cuanto a número de sílabas es el hexasílabo (6 sílabas). Su ritmo se rige por el del octosílabo, que da nombre al llamado “ritmo octosilábico”. El hexasílabo puede usarse sólo, o combinado con los de 8 y los de 12 sílabas. Con el decasílabo, a pesar de tener también sílabas pares, sólo debe mezclarse cuando no sea verso compuesto (5+5), y no en todos los casos, como en su momento veremos. Las formas de acentuación del hexasílabo son:
· Sílabas 1ª, 3ª y 5ª (óoóoóo)
· Sílabas 1ª y 5ª (óoooóo)
· Sílabas 2ª y 5ª (oóooóo)
· Sílabas 3ª y 5ª (ooóoóo)
· Sílaba 5ª (ooooóo)
A continuación, nos encontramos con un verso muy usado en poesía: el heptasílabo, que pertenece al grupo de los que comparten el “ritmo endecasilábico”. Como tiene que llevar obligatoriamente un acento en la 6ª sílaba, las variedades que existen de esta clase de versos son:
· Sílabas 1ª, 3ª y 6ª (óoóooóo)
· Sílabas 1ª, 4ª y 6ª (óooóoóo)
· Sílabas 1ª y 6ª (óooooóo)
· Sílabas 2ª, 4ª y 6ª (oóoóoóo)
· Sílabas 2ª y 6ª (oóoooóo)
· Sílabas 3ª y 6ª (ooóooóo)
· Sílabas 4ª y 6ª (oooóoóo)
· Sílaba 6ª (oooooóo)
En el próximo trabajo estudiaremos los versos de 8, 9 y 10 sílabas.
Gracias por vuestro interés.
· Los pentasílabos (5 sílabas).
· Los heptasílabos (7 sílabas).
· Los eneasílabos (9 sílabas).
· Los endecasílabos (11 sílabas).
· Los decasílabos compuestos de 5+5
· Los alejandrinos (7+7)
· Los dodecasílabos compuestos de 7+5
· Los dodecasílabos compuestos de 5+7
Conviene aclarar –antes de continuar- que lo anteriormente dicho es una regla general, pero que como en tantas otras, hay excepciones. Las iremos viendo según estudiemos los distintos tipos de versos. Por ahora, nos sirve perfectamente la regla general, que además es muy fácil de recordar. Tras esta obligada aclaración, vamos a ver las posibles formas de acentuación del pentasílabo. Al tener que llevar obligatoriamente acento en la penúltima sílaba (la 4ª), los posibles esquemas acentuales se reducen a sólo 3:
· Sílabas 1ª y 4ª (óooóo)
· Sílabas 2ª y 4ª (oóoóo)
· Sílaba 4ª (oooóo)
El siguiente verso en cuanto a número de sílabas es el hexasílabo (6 sílabas). Su ritmo se rige por el del octosílabo, que da nombre al llamado “ritmo octosilábico”. El hexasílabo puede usarse sólo, o combinado con los de 8 y los de 12 sílabas. Con el decasílabo, a pesar de tener también sílabas pares, sólo debe mezclarse cuando no sea verso compuesto (5+5), y no en todos los casos, como en su momento veremos. Las formas de acentuación del hexasílabo son:
· Sílabas 1ª, 3ª y 5ª (óoóoóo)
· Sílabas 1ª y 5ª (óoooóo)
· Sílabas 2ª y 5ª (oóooóo)
· Sílabas 3ª y 5ª (ooóoóo)
· Sílaba 5ª (ooooóo)
A continuación, nos encontramos con un verso muy usado en poesía: el heptasílabo, que pertenece al grupo de los que comparten el “ritmo endecasilábico”. Como tiene que llevar obligatoriamente un acento en la 6ª sílaba, las variedades que existen de esta clase de versos son:
· Sílabas 1ª, 3ª y 6ª (óoóooóo)
· Sílabas 1ª, 4ª y 6ª (óooóoóo)
· Sílabas 1ª y 6ª (óooooóo)
· Sílabas 2ª, 4ª y 6ª (oóoóoóo)
· Sílabas 2ª y 6ª (oóoooóo)
· Sílabas 3ª y 6ª (ooóooóo)
· Sílabas 4ª y 6ª (oooóoóo)
· Sílaba 6ª (oooooóo)
En el próximo trabajo estudiaremos los versos de 8, 9 y 10 sílabas.
Gracias por vuestro interés.