ADMINISTRACIÓN
Administrador
Poesía
La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético expresado por medio de la palabra en verso o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía
* LÍRICA cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música
* DRAMÁTICA o teatral
* ÉPICA o narrativa.
Hoy día generalizamos y llamamos a la poesía lírica, tan solo poesía refiriéndonos a ella como poesía textual, pero desde el punto de vista histórico y cultural la poesía lírica tan solo es un subgénero de la poesía
Poema
El poema es una Obra poética normalmente escrita en verso, en donde el autor expresa sus emociones, impresiones, vivencias y donde desarrolla también su inventiva, buscando manifestar la belleza a través de la escritura
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, de reflexión ,etc.
El poema está compuesto de versos y dichos versos se agrupan en estrofas
Los versos pueden presentar números de sílabas iguales o desiguales.
En el poema se presenta un hablante lírico que puede asumir una actitud:
- Apostrófica (se expresa hacia un tú).
-Carmínica o de la Canción (se expresa un yo).
-Enunciativa (expresa el mundo interior de otro).
Estructura del Poema:
Está conformado por los elementos sonoros que producen el efecto musical.
Ritmo
Rima
Verso
Estrofa
Elementos que apuntan al contenido del poema:
El tema del poema, puede ser sencillo o profundo, original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético.
Aspecto gráfico :es la forma del poema, cómo están ubicados los versos en el poema
Aspecto semántico :es la información, lo que nos dice el poema
Aspecto sintáctico :es la relación de cada palabra, por su clase y su función en los poemas
Aspecto morfológico :es la forma de las palabras que usamos en el poema
Aspecto fonológico :tiene que ver con el ritmo y la rima del poema
El poema presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc.
Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema y su longitud es variada.
Un poema está compuesto por estrofas son los "párrafos" del poema, y las estrofas están compuestas por versos que son las líneas o renglones que el poema presenta..
ESTROFA
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Un poema está compuesto por estrofas son los "párrafos" del poema, y las estrofas están compuestas por versos que son las líneas o renglones que el poema presenta..
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décima)
SEGÚN SU NÚMERO DE VERSOS, LAS ESTROFAS RECIBEN DISTINTOS NOMBRES:
Dos versos
PAREADO: medida y clase de rima indiferentes, esquema métrico: (AA)
ALELUYA : (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte mayor, comúnmente de versos octosílabos.
ALEGRÍA: composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la composición flamenca de la que toma el nombre, la alegría.
DÍSTICO ELEGIACO: imitación de la forma clásica.
El DRAE reserva el nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.
Se llama consonante a una composición basada en el pareado, al que se une un estribillo.
También las estrofas se clasifican en:
Verso libre: es sin métrica y sin rima
Verso blanco: con métrica y sin rima
Tres versos
TERCETOS: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), con rima consonante, 11A 11B 11A, si bien puede presentar otros esquemas.
TERCETILLO o tercerilla: versos de arte menor, rima consonante y que puede presentar distintos esquemas.
SOLEÁ: versos de arte menor, rima asonante, a–a.
Cuatro versos
CUARTETO ESTROFA: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11B 11A
REDONDILLA: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a
SERVENTENSIO: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11A 11B
CUARTETA: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8a 8b
COPLA: versos de arte menor, rima asonante, – a – a
SEGUIDILLA: versos heptasílabos y pentasílabos, rima asonante, 7a 5b 7a 5b ó 7– 5a -7– 5ª
CUADERNA VÍA: versos alejandrinos, rima consonante, 14A 14A 14A 14A.
Cinco versos
QUINTILLA : versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
QUINTILLA DOBLE
QUINTILLA ENDECASÍLABA
QUINTILLA DE FRAY LUIS DE LEÓN
QUINTILLA REAL
QUINTETO : versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
QUINTETO DE ARTE MAYOR
QUINTETO CONTRACTO
QUINTETO AGUDO
LIRA : versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B.
Seis versos
SEXTETO O SEXTINA : versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
SEXTILLA : versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
COPLA DE PIE QUEBRADO O COPLA MANRIQUEÑA : versos octosílabos y tetrasílabos, rima consonante, 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Siete versos
SEPTETOS
0cho versos
OCTAVA REAL : Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado Su origen es italiano, y llegó a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.
OCTAVA ITALIANA : Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.
OCTAVILLA ITALIANA : "Ocho versos" de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.
COPLA DE ARTE MAYOR : Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).
Diez versos
DÉCIMA O ESPINELA : Llamada así, su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema .
COPLA REAL : 10 versos octosílabos de arte menor
VERSO
El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
Entendiéndose por cadencia la grata distribución o combinación de acentos, cortes y pausas dentro del poema.
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.
Pablo Neruda
Denominación de los versos según el número de sílabas que tenga
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:
Denominación de los versos según la presencia o no de rima
Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre
El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso
El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición
El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados
El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
Según su disposición acentual
La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo tipo de verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres específicos.
VERSO TROCAICO: los acentos de palabra caen en las sílabas impares
YÁMBICO: los acentos caen en las sílabas pares
MIXTO, si se mezclan las dos cadencias
Fuentes:
RAE
Wikipedia
potaleducativo.net
La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético expresado por medio de la palabra en verso o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía
* LÍRICA cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música
* DRAMÁTICA o teatral
* ÉPICA o narrativa.
Hoy día generalizamos y llamamos a la poesía lírica, tan solo poesía refiriéndonos a ella como poesía textual, pero desde el punto de vista histórico y cultural la poesía lírica tan solo es un subgénero de la poesía
Poema
El poema es una Obra poética normalmente escrita en verso, en donde el autor expresa sus emociones, impresiones, vivencias y donde desarrolla también su inventiva, buscando manifestar la belleza a través de la escritura
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, de reflexión ,etc.
El poema está compuesto de versos y dichos versos se agrupan en estrofas
Los versos pueden presentar números de sílabas iguales o desiguales.
En el poema se presenta un hablante lírico que puede asumir una actitud:
- Apostrófica (se expresa hacia un tú).
-Carmínica o de la Canción (se expresa un yo).
-Enunciativa (expresa el mundo interior de otro).
Estructura del Poema:
Está conformado por los elementos sonoros que producen el efecto musical.
Ritmo
Rima
Verso
Estrofa
Elementos que apuntan al contenido del poema:
El tema del poema, puede ser sencillo o profundo, original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético.
Aspecto gráfico :es la forma del poema, cómo están ubicados los versos en el poema
Aspecto semántico :es la información, lo que nos dice el poema
Aspecto sintáctico :es la relación de cada palabra, por su clase y su función en los poemas
Aspecto morfológico :es la forma de las palabras que usamos en el poema
Aspecto fonológico :tiene que ver con el ritmo y la rima del poema
El poema presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc.
Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema y su longitud es variada.
Un poema está compuesto por estrofas son los "párrafos" del poema, y las estrofas están compuestas por versos que son las líneas o renglones que el poema presenta..
ESTROFA
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Un poema está compuesto por estrofas son los "párrafos" del poema, y las estrofas están compuestas por versos que son las líneas o renglones que el poema presenta..
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décima)
SEGÚN SU NÚMERO DE VERSOS, LAS ESTROFAS RECIBEN DISTINTOS NOMBRES:
Dos versos
PAREADO: medida y clase de rima indiferentes, esquema métrico: (AA)
ALELUYA : (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte mayor, comúnmente de versos octosílabos.
ALEGRÍA: composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la composición flamenca de la que toma el nombre, la alegría.
DÍSTICO ELEGIACO: imitación de la forma clásica.
El DRAE reserva el nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.
Se llama consonante a una composición basada en el pareado, al que se une un estribillo.
También las estrofas se clasifican en:
Verso libre: es sin métrica y sin rima
Verso blanco: con métrica y sin rima
Tres versos
TERCETOS: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), con rima consonante, 11A 11B 11A, si bien puede presentar otros esquemas.
TERCETILLO o tercerilla: versos de arte menor, rima consonante y que puede presentar distintos esquemas.
SOLEÁ: versos de arte menor, rima asonante, a–a.
Cuatro versos
CUARTETO ESTROFA: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11B 11A
REDONDILLA: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a
SERVENTENSIO: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11A 11B
CUARTETA: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8a 8b
COPLA: versos de arte menor, rima asonante, – a – a
SEGUIDILLA: versos heptasílabos y pentasílabos, rima asonante, 7a 5b 7a 5b ó 7– 5a -7– 5ª
CUADERNA VÍA: versos alejandrinos, rima consonante, 14A 14A 14A 14A.
Cinco versos
QUINTILLA : versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
QUINTILLA DOBLE
QUINTILLA ENDECASÍLABA
QUINTILLA DE FRAY LUIS DE LEÓN
QUINTILLA REAL
QUINTETO : versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
QUINTETO DE ARTE MAYOR
QUINTETO CONTRACTO
QUINTETO AGUDO
LIRA : versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B.
Seis versos
SEXTETO O SEXTINA : versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
SEXTILLA : versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
COPLA DE PIE QUEBRADO O COPLA MANRIQUEÑA : versos octosílabos y tetrasílabos, rima consonante, 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Siete versos
SEPTETOS
0cho versos
OCTAVA REAL : Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado Su origen es italiano, y llegó a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.
OCTAVA ITALIANA : Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.
OCTAVILLA ITALIANA : "Ocho versos" de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.
COPLA DE ARTE MAYOR : Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).
Diez versos
DÉCIMA O ESPINELA : Llamada así, su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema .
COPLA REAL : 10 versos octosílabos de arte menor
VERSO
El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
Entendiéndose por cadencia la grata distribución o combinación de acentos, cortes y pausas dentro del poema.
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.
Pablo Neruda
Denominación de los versos según el número de sílabas que tenga
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:

Denominación de los versos según la presencia o no de rima
Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre
El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso
El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición
El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados
El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
Según su disposición acentual
La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo tipo de verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres específicos.
VERSO TROCAICO: los acentos de palabra caen en las sílabas impares
YÁMBICO: los acentos caen en las sílabas pares
MIXTO, si se mezclan las dos cadencias
Fuentes:
RAE
Wikipedia
potaleducativo.net
Última edición: