• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Amor en el verano y la distancia


El calor que a mi cuerpo da tormento
lo valoro yo en nada, ¡vida mía!,
con el dulce y hermoso sentimiento

que a mi pecho supiste darle un día.
Sufriré los ardores del verano
con valor, esperando la alegría

de mirar tu ilusión cuando mi mano
te sitúe a mi vista y pueda verte.
¡Milagroso parece que un humano

inventase los medios de quererte!
Si a mi abuelo le cuentan de este invento
nuevamente se muere. De tal suerte

que me siento, ¡mi vida!, tan contento
cuando observo que es hora ya indicada
y marcando te veo en un momento

donde quiera que estés, mi dulce amada.
¡Realidad actual es tal prodigio
que una mente sacóse de la nada
para siempre gozar de gran prestigio!
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido

El calor que a mi cuerpo da tormento
lo valoro yo en nada, ¡vida mía!,
con el dulce y hermoso sentimiento

que a mi pecho supiste darle un día.
Sufriré los ardores del verano
con valor, esperando la alegría

de mirar tu ilusión cuando mi mano
te sitúe a mi vista y pueda verte.
¡Milagroso parece que un humano

inventase los medios de quererte!
Si a mi abuelo le cuentan de este invento
nuevamente se muere. De tal suerte

que me siento, ¡mi vida!, tan contento
cuando observo que es hora ya indicada
y marcando te veo en un momento

donde quiera que estés, mi dulce amada.
¡Realidad actual es tal prodigio
que una mente sacose de la nada
para siempre gozar de gran prestigio!
Muy bonito su poema, amigo, muy romántico. Me ha gustado leerle.
Un favor: Cómo se llama esta forma literaria? Gracias.
Un abrazo.
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Si, es muy hermosa, me ha gustado. Muchas gracias por la respuesta.
11 sílabas cada verso, acentos en 3-6 y 10 en lo que he visto hasta ahora.
Pregunto: Todas deben ser iguales? o se puede hacer con los acentos en otras sílabas? Todas endecasílabas?
Disculpe la preguntadera. y gracias.
 
Querida Azalea, estos que presento son melódicos. Es decir, acentuados, como ves, en 3ª, 6ª y 10ª. Por supuesto que no todos los versos deben estar construidos de igual forma, ése es mi estilo peculiar de escribir: O todos los endecasílabos heroicos o todos los melódicos. Pero ése es mi estilo personal, que nunca he tratado de imponer a nadie porque hay a quienes puede parecerle monótono. A mí es el que me agrada, como agradó a mi maestro Agustín Sánchez de quien lo aprendí.
Respecto a si todos los versos deben ser endecasílabos, cualquier Tratado de Poesía te dirá que sí pero no entiendo por qué no puede hacerse con alejandrinos o con versos de 12 sílabas. Pero la norma indica que sean endecas: https://es.wikipedia.org/wiki/Terceto_encadenado

Pueden escribirse de Arte Menor, eso sí, y serían Tercetillos encadenados. Pero me rijo por lo que indican los que saben más que yo.
Ignoro qué podrá contestar José Luis Blázquez a esta pregunta, amiga.

Tú pregunta todo lo que quieras, compañera. Preguntando se aprende. De otra manera, no.
Ya te digo que he escrito pocos poemas, no más de veinte, con esta estrofa. Pero es bellísima, desde luego.
Besos.
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Enormemente agradecida Francisco. Ya tomé nota. Espero tener tiempo pronto para crear uno, pero primero quiero documentarme más.
Gracias por su ofrecimiento para mi aprendizaje. Un abrazo enorme!!
 
A veces documentarse mucho no sirve sino para empeorar las cosas, querida Azalea. Saber mucha teoría es muy bueno, no me cabe la menor duda, pero si no se pone en práctica como si no la supieras,
Escribir, ya sea en prosa o en verso, no tiene nada que ver con las Matemáticas. Miento. :) Hay que saber medir para forjar un verso correcto. Y para medir bien hay que saber contar. :)
Pero esto es nuestro propio oído quien lo hace y no existe mejor medidor que él.
Estás conociendo nuevos poetas, quienes - te lo aseguro - hace menos de tres años apenas si sabían hacer la O con un canuto. Pero llevaban dentro los mimbres necesarios para llegar a ser muy buenos. Todo fue cuestión de lanzarse a la palestra y fracasar muchas veces, admitiendo estos fracasos. Hoy en día verás que triunfan y todo gracias a la humildad que demostraron.
El tiempo se saca de dónde sea, amiga. La Musa no suele acudir al lado de quien no la llama a gritos. Y siempre se va cuando viene y ve que no se le hace caso.
Házselo. Es el mejor consejo que, dada mi edad y no mi sabiduría, puedo darte.
Besos.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Preciosos tercetos encadenados. Respecto a la consulta que Azalea formula (muy bien contestada, por cierto, por el autor), cabe confirmar que los tercetos encadenados están compuestos por versos endecasílabos. Aunque no existe regla al respecto que lo impida, no veo inconveniente en que se compongan con otra clase de versos, como los dodecasílabos o los alejandrinos –por ejemplo- exactamente igual que ocurre con los sonetos, siempre que se respete la estructura original en cuanto a rima.

En cuanto a los endecasílabos y a la conveniencia o no de usar una sola clase de ellos en un mismo poema, es un tema que ya ha sido tratado en muchas ocasiones en este mismo Foro, por lo que intentaré resumir lo más posible lo establecido al respecto.

Al contrario de lo que sucede con otras clases de versos, los endecasílabos son unos versos muy flexibles, es decir, que admiten múltiples variedades de ellos en una misma composición. Los “heroicos” (1º acento en la 2ª sílaba), los “melódicos” (1º acento en la 3ª sílaba), y los “sáficos” (1º acento en la 4ª sílaba) pueden mezclarse sin problema en cualquier composición. Es más: yo no diría que “pueden”, sino que “deben”, porque ello da mayor riqueza eufónica al poema. Frente a esta opinión, están quienes defienden a ultranza la utilización de una sola clase de endecasílabos, corriente que respeto, pero que no comparto. Mi argumento es que la poesía es, ante todo, un Arte, y como tal, no debe ser limitado por más reglas de las que ya de por sí tienen las estrofas admitidas como tales. El hecho de usar una sola clase de endecasílabos supone una “regla” más a tener en cuenta, y si se trata de algo completamente voluntario, ¿para qué vamos a usarlo?

Otra cosa distinta sería usar versos de 9, 10, 12 y 13 sílabas sin atenerse estrictamente al esquema acentual que cada uno de ellos debe llevar. Si no se tiene en cuenta, los versos no “suenan” adecuadamente. Pero eso no ocurre con los endecasílabos, ni con los octosílabos, por citar sólo dos ejemplos. Para intentar clarificar aún más el tema, voy a dividir los versos en dos clases: los “rígidos” (que no pueden mezclarse), y los “flexibles” (que sí pueden hacerlo). Al primer grupo pertenecen los siguientes:


  • Versos de 9, 10, 12 y 13 sílabas.

Y al segundo, todos los demás, con algunas excepciones: en los endecasílabos, se pueden combinar heroicos, melódicos y sáficos, pero no los dactílicos. Y en los alejandrinos, aunque pueden usarse diferentes clases, sí es conveniente seguir un mismo esquema acentual en cada poema. Versos de mayor longitud, como el pentadecasílabo, el hexadecasílabo, el heptadecasílabo, y el octodecasílabo también requieren ajustarse estrictamente al esquema acentual estipulado para cada clase de ellos.

Un abrazo.
 
Muchísimas gracias por tu docta y extensa respuesta, querido José Luis.
Presiento que tus explicaciones van a servirle más a Azalea que a mí mismo, que ya soy duro de mollera. :)
Efectivamente, tanto en éste como en otros muchos Foros, siempre se ha discutido sobre la conveniencia o no de que los endecasílabos de una misma estrofa sean de idéntica factura, acentuados en las mismas sílabas. Y nunca ha salido la luz sobre ello, por mucho que cada uno hayamos expuesto nuestros argumentos. A mí me gusta esta manera de escribir, que la aprendí de nuestro inolvidable Agustín, y la he convertido en mi estilo peculiar. Incluso, cuando comienzo un poema y acentúo de distinta manera al principio ya me cuido luego de volver al que considero "buen camino". :)
Me consta que a muchos grandes poetas y expertos no os agrada, por lo que expones: La posible monotonía en los acentos. A mí me entusiasma.
Ocurre como con otros detalles, como pueden ser las asonancias. Yo las rechazo, otros no.
Recuerdo una ocasión en que tratamos de convencer al amigo Germinal, supongo que le recordarás, de la conveniencia de suprimirlas. Nos costó Dios y ayuda, pero al fin le llevamos a nuestro redil y hasta llegó a escribir el mismo poema con y sin asonancias para que los demás apreciaran la diferencia entre ambos, extremo al que nunca he llegado. Luego no había quien le hiciera cambiar de idea. :)
Pero en el fondo estamos hablando de lo mismo, de la conveniencia en la fluidez de los versos - que es lo importante - y en la capacidad del poeta de llegar al lector. Lo demás son pareceres de cada uno, todos muy respetables.
Aunque creas que no, cada vez que leo tus explicaciones algo de ellas se me queda porque por muy sabio que uno pueda considerarse siempre se aprende algo hasta del poeta más principiante que pueda existir.
Por ello te doy las gracias, amigo. Y a ver si convences a Azalea para que se lance a la palestra con mayor asiduidad, que fracasando - cosa a la que parece temer mucho - es cómo se aprende si se toma buena nota de esos fracasos.
Un fuerte abrazo y feliz domingo, compañero y amigo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
En efecto. No hay regla escrita sobre este tema: se trata de algo puramente personal. Ambas formas de componer -con versos idénticos o diferentes- son correctas, y la elección de una u otra es a gusto del poeta.

Un abrazo.
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Muchas gracias, maestros. Por sus datos. Ya tomé nota. No tengo miedo a fracaso, no, para nada. No tengo tiempo. En cada corrección, he aprendido muchísimo y es muy valioso. No dispongo de tiempo, porque tengo 2 trabajos y debo desplazarme de un lugar a otro. Termino el día muy agotada. Hoy decidí quedarme en casa, para descansar un poco. Hay presiones a las que es mejor analizar con cabeza fría. Es de sabios a veces mejor callar.
Un abrazo enorme maestro José Luis Blázquez y Francisco Escobar. Enormemente agradecida con los dos. Probablemente en la tarde, me animo a escribir algo, ahora tengo que arreglar cosas en casa. Mi alma les agradece inmensamente.
Eternamente agradecida,
Su amiga, Azalea.
 

SANDRA BLANCO

Administradora - JURADO

El calor que a mi cuerpo da tormento
lo valoro yo en nada, ¡vida mía!,
con el dulce y hermoso sentimiento

que a mi pecho supiste darle un día.
Sufriré los ardores del verano
con valor, esperando la alegría

de mirar tu ilusión cuando mi mano
te sitúe a mi vista y pueda verte.
¡Milagroso parece que un humano

inventase los medios de quererte!
Si a mi abuelo le cuentan de este invento
nuevamente se muere. De tal suerte

que me siento, ¡mi vida!, tan contento
cuando observo que es hora ya indicada
y marcando te veo en un momento

donde quiera que estés, mi dulce amada.
¡Realidad actual es tal prodigio
que una mente sacóse de la nada
para siempre gozar de gran prestigio!
Precioso poema Francisco de gran romanticismo,un gusto leerte,gracias por compartir,un beso grande.
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba