Estimada Pilar:
Nos presentas un poema muy bonito, que no es exactamente un soneto, como en su título indicas. Observa la asonancia entre “labios” y “escenarios”.
Un abrazo.
Triste y real soneto, relatando un momento que todos más tarde o más temprano tenemos que vivir. Paso tu magnífica obra a la fase de votación.
Acompaño tu sentimiento. Un abrazo.
Una nueva obra en la que sigues esa línea de reflexiones sobre las actitudes humanas.
Un detalle técnico: en los tercetos, la rima del 1º verso rima con la del último. Aunque en los tercetos existe bastante libertad para elegir las rimas, hay dos reglas que no se pueden evitar: la no existencia...
Es un placer, Javier, tu presencia en este espacio. Nos presentas un bonito poema hecho en decasílabos, con notable dificultad al haber elegido sólo dos rimas para todo el conjunto. Espero verte por aquí con más frecuencia.
Un abrazo.
Estimado Ángel:
Tu bonito soneto precisa de algunas modificaciones para ser admitido a Concurso.
Observa que la rima de los cuartetos es: ABBA-ACAA, que no responde a ninguna de las 4 posibilidades admitidas: ABBA-ABBA, ABBA-CDDC, ABAB-ABAB, ABAB-CDCD.
En los tercetos, aunque hay una mayor...
Extraordinario romance, narrando aquella gesta memorable, que paso a la fase de votación.
Es muy gratificante ver la cantidad y calidad de las obras que se presentan a Concurso: esta que nos presentas es una buena muestra de ello.
Un abrazo.
Estimada Chelo:
Tu poema es una auténtica Obra Maestra, a la que tengo que hacer una mínima observación. Estos dos versos:
“de las gentes a los que el hambre inquieta”
“Dios, reparte con equidad tus bienes”
acentúan las sílabas 3ª, 8ª y 10ª, lo que no responde a ninguno de los esquemas...
Magnífico soneto, Víctor, recreando en bellas y retrospectivas imágenes lo que han dado de sí estos últimos 7 años. Espero y deseo fervientemente que sean muchísimos más.
Un abrazo.
Con gusto participo en este pequeño debate que se ha suscitado a consecuencia de la existencia o no de asonancias en un soneto.
Como bien dice Amadís, ejemplos hay –y muchos- en donde los grandes Poetas de todos los tiempos las han utilizado. Cabe pensar que si ese uso no ha sido tachado en...
En efecto: la observación de Chelo es extraordinariamente precisa: confieso que a mí se me había pasado por completo.
Un abrazo, y gracias a Chelo por su oportuno comentario.
Extraordinario soneto, tanto por su composición como por la enorme dificultad de las rimas empleadas. Paso tu excelente obra a la fase de votación.
Un abrazo.
Poema de corte amoroso, en el que me asalta la duda sobre si el verso: "hacer eterno lo que Dios, a ungido", ese "a ungido" no debería ser "ha ungido". Dependiendo de cómo se interprete en el contexto, esa palabra puede ser una preposición o un verbo.
Un abrazo.
Haces uso, Guillermo, de una clase de estrofa mucho más difícil que lo que visualmente aparenta. Es un placer ver de nuevo estrofas injustamente olvidadas, aunque tal vez su poco uso se deba a la dificultad que tiene componerlas. Paso tu bonita obra a la fase de votación.
Un abrazo.
Es reconfortante ver el uso de versos un poco olvidados, como es el caso de los hexadecasílabos. Paso tu insinuante obra a la fase de votación.
Un abrazo.
Original poema, del que destaco la estructura empleada. Lo más parecido que hay es la Silva, en donde se emplean versos de 11 y 7 sílabas con rima consonante a gusto del poeta. En tu caso, has usado versos de 14 y 7 sílabas, pero con la misma estructura que la Silva. Te confieso que en un...
Nada que disculpar, Hebert. Siento que no te hayas decidido a modificarlo, porque el poema lo merece. Escribes extraordinariamente bien, con una de las cualidades más admirables para un Poeta: la continuidad o fluidez. Tus poemas se pueden leer sin detenerse, porque los versos que los componen...