• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Quitaste a la pasión toda su llama...

Quitaste a la pasión toda su llama,
robaste a mi ilusión todo el anhelo,
pusiste en mi visión un tosco velo,
haciendo un panteón de nuestra cama.

Allí yace dormido el amor mío,
en un sueño sumido, en el descanso
eterno del olvido. ¡Cuán es manso
aquél que siempre ha sido furia y brío!

Mas no importa ya nada, ya es pasado
aquella madrugada. Y sé la fecha.
Estabas tú tumbada a mi derecha,
estando a la alborada al otro lado.

- ¡Imposible! -. Dijiste. - ¿Cómo ha sido? -.
Me reí. Pero hoy, triste, no lo olvido.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Magnífico soneto, que paso a la fase de votación. Te ruego tengas en cuenta no publicar ninguno más hasta el próximo mes, por haber puesto ya 5 poemas en lo que llevamos de abril.

Un abrazo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Es una variante del soneto inglés. En vez de estar formado por 3 serventesios más un pareado, lo está por 3 cuartetos y el pareado final. Ambas formas son bonitas.

Un abrazo.
 
Me refería a lo de la rima interna, José Luis.
Había en no recuerdo cuál Foro, hace años, una poetisa que escribía de esa manera y asombró al mismo Agustín Sánchez por la facilidad con la que lo hacía.
Creo recordar que intenté escribir un soneto de esta guisa y no me acuerdo de si lo logré. Sin embargo, en esta ocasión salió solo. :)
¿Tiene alguna denominación especial esta forma de acentuar un soneto o por el contrario es solamente una peculiaridad?
Abrazos, amigo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Aunque te cueste creerlo, no lo había advertido en mi primera lectura. Es una de las posibles formas de "rima interna" que pueden tener los versos. Si coincidiera con la que tienen las palabras finales de cada verso, se denominaría "soneto de doble rima". No deja de ser una dificultad añadida a la que ya de por sí tiene esta clase de composición.

Un abrazo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Disculpa: no me he explicado bien. Al decir que coincidiera con la rima de los cuartetos me refería a que, aun siendo distinta, guardase el mismo esquema: ABBA, que en el caso de la rima interna sería: CDDC. Es decir, un soneto podría tener en sus cuartetos las rimas: “primavera-venido-lucido-entera”, y en la rima interna de los mismos, las palabras “llegado-florece-amanece-esperado”. En este simple ejemplo se ve que cada cuarteto tiene la rima final y la interna, que guardan el mismo orden, por lo que a esta clase de sonetos se le denomina “de doble rima”. Personalmente no soy partidario de este tipo de variaciones, pero hay poetas que han compuesto grandes obras usando esta clase de sonetos.

Un abrazo.
 
No lo dudo, José Luis. Pero soy partidario de que la Poesía no esté sujeta a retos ni a dificultades añadidas impuestas, que la convierten más en resolver Sudokus que en otra cosa. :)
Si fluye así, bienvenida sea como ha sido en este caso. Lo demás, ya te digo. Me sucede lo mismo con los ovillejos. Los he escrito, sí. Y me parece que bastante bien. Pero o se es un genio como Zorrilla, Marquina y otros o más vale no meterse en camisa de once varas. ;)
Abrazos, amigo, y feliz Pascua Florida.
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba