Frente a la soledad de los momentos
me postro ante las sublimes estrellas; (acento en 7ª)
Hablándote al oído lunas bellas,
que se trasmutan como dulces cuentos.
Mis labios te buscan casi sedientos, (acentos en 5ª y 7ª)
fundiéndose en dulce miel de grosellas. (acentos en 5ª y 7ª)
Impregnas mi piel con cálidas huellas, (acentos en 5ª y 7ª)
y en tus formas hallo nuestros cimientos. (acentos en 5ª y 7ª)
¡Sería posible estar a tu lado (acentos en 5ª y 7ª)
compartiendo tanta cosa buena, (10 sílabas. Si fueran 11, acentos en 5ª y 7ª).
que ufana te siento a mi vera atado! (acento en 5ª)
Me enrosco fuerte a esta dicha plena,
en este atardecer que hemos logrado,
sonriendo y mintiendo a la triste pena. (acento en 5ª)
Raquel, como en otras ocasiones hemos comentado, las sílabas 5ª y 7ª de los endecasílabos son muy especiales en cuanto a acentuación, ya que, como muy acertadamente indica Sigifredo, sólo el endecasílabo galaico antiguo (muy poco usado, por cierto) lleva acentuada la 5ª sílaba. El acento en 7ª sílaba es común en el grupo de los dactílicos, aunque hay algún otro endecasílabo no tradicional que también la lleva. Este especial esquema acentual les da un ritmo completamente diferente, por lo que no puede ser usado junto con las demás clases de endecasílabos. La única posibilidad de admitir un acento en 5ª o 7ª silaba, o incluso en las dos, es que el verso lleve un acento claro también en la 6ª sílaba, circunstancia que no se da en los versos que te destaco.
Intenta modificarlo para poder pasar tu poema a la fase de votación.
Un beso.