• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Yacer en tierra extraña no me gusta...

[SUB]Yacer en tierra extraña no es mi gusto,
mas fue del español siempre costumbre.
En tanto exista un Sol que nos alumbre
la tumba no nos causa ningún susto.

Morir he de morir, pues es lo justo,
el sitio no me causa pesadumbre;
lo mismo me da un valle que una cumbre,
un sauce que me cubra o un arbusto.

Importa que en el sitio donde muera
con lágrimas me den la despedida,
que tenga alrededor a quien me quiera,

no pido nada más a esta cruel vida.
Igual me da en España o dónde quiera,
ganar es lo que ansío la partida.

Se piensan que perdida
la tengo, sin saber que la he ganado.
¡Atónitos verán el resultado!
[/SUB]​
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Excelente soneto, que paso a la fase de votación. Observa que en el último verso del 1º cuarteto pone "ns" en vez de "nos".

Un abrazo.
 
Saludos cordiales amigo poeta Francisco.

Me ha gustado muchísimo tu soneto basado en ese momento que nos toca a todos: la muerte.
Y considero sensata tu filosofía al respecto: cuando nos vamos de este mundo no importa el lugar donde descansen nuestros huesos.
En el estrambote final logras una figura retórica excelentes "el contraste"

Solo me preocupa un detalle: Los dos acentos tónicos que se ajuntan en el verso que dice:
no pido nada más a esta cruel vida.

Según plantean los expertos en poesía rimada: debemos evitar que se ajuntos los acentos tónicos o fuertes como el caso que te señalo en rojo.

Los acentos tónicos solo se admiten juntos en la 1º, 2º y 3º sílaba del verso, en otro lugar del verso no se admiten.

También se pueden ajuntar una sílaba tónica con una átona en cualquier parte del verso...o dos átonas en cualquier parte del verso.




Volveré a pasar por aquí para saber el criterio de los maestros del foro y el tuyo propio.

Que mi comentario no te disguste amigo, yo lo que busco es aprender.

Ha sido un placer leerte, tu poesía es siempre bella.

Un abrazo amigo
 
Querida Marah, en absoluto me molesta tu indicación y además bien que la agradezco. Sometiéndose a la crítica constructiva es como un poeta aprende y mejora sus versos.

Te diría que estoy totalmente de acuerdo contigo si no fuese porque José Luis Blázquez sí admite esta conjunción de acentos tónicos, al parecer. Pero siendo sincero, como acostumbro a serlo siempre, te diré que no encontré mejor forma de cuadrar el verso. :) No deseo ampararme en lo que nuestro común amigo permita o no.

Ahora, viéndolo despacio, podía haber escrito no pido nada más en mi salida.
O
no pido nada más. Cruel es la vida.
O "así es la vida."

Seguramente elegí a bote pronto la peor, porque cualquiera de esas dos soluciones serían más válidas.
Esperemos a ver qué opina al respecto, pero en principio considero que estás muy acertada, amiga.
Si es que perfecto solamente lo es Dios, preciosa. :)
Y yo no llego a serlo, ni aspiro a tanto. ;)
Muchísimas gracias por tu advertencia y por tu tiempo.
Besos.
Francisco
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Muy interesante la observación hecha por Marah, así como las soluciones que para modificar el verso propone su autor, Francisco Escobar. Al objeto de clarificar en lo posible este controvertido tema, vamos a abordar algunos aspectos técnicos.

La concomitancia de las sílabas tónicas en los versos, y más concretamente en los endecasílabos, ha dado origen a profundas discrepancias entre los lingüistas: desde quien las defiende a ultranza hasta quien no las admite bajo ningún concepto. Portales poéticos de reconocido prestigio cuentan entre sus más destacados miembros a quienes tachan de inválido cualquier verso en el que se dé esta circunstancia. Sin embargo, y como ocurre en casi todos los ámbitos de la vida, no hay que radicalizar. Y para ello, hay que analizar con la mayor objetividad posible el asunto. Cuando se estudia la Técnica Poética, uno de los axiomas principales es la afirmación de que no pueden existir dos sílabas tónicas seguidas en un verso. Y basándose en este aserto, no sólo hoy en día se consideran inválidos versos que no lo son, sino que si lo aplicáramos con la rigurosidad a la que nos invitan quienes este principio preconizan, serían incorrectos muchos de los versos que han hecho grandes a las letras españolas. Seamos, pues, cautos, y actuemos con moderación, fijándonos en hechos contrastados. Vamos a seguir con el ejemplo del endecasílabo, tomando para nuestro estudio uno de los tipos clásicos más usados: el endecasílabo melódico puro, cuyos acentos principales recaen en las sílabas 3ª, 6ª y 10ª. Según la teoría que nos ocupa, cualquier acento en las sílabas 2ª, 4ª, 5ª, 7ª y 9ª, sería incorrecto, por encontrarse al lado de una sílaba obligatoriamente acentuada. Pues bien; esto es rotundamente falso. El problema vendría si no estuvieran acentuadas las sílabas que obligatoriamente deben estarlo (en este caso, las sílabas 3ª. 6ª y 10ª). Pero si estas sílabas se encuentran acentuadas, son válidos cualesquiera de los acentos que los acompañen en las sílabas anteriores o posteriores de los acentos principales. Especialmente polémico es el tema de los acentos en 5ª y 7ª sílabas: ¡cuántos versos he visto yo rechazados por tal motivo! Y sin embargo, los versos así construidos son perfectamente válidos. Un endecasílabo, si tiene acentuada la 6ª sílaba, puede también llevar acento en la 5ª, en la 7ª, o incluso en las 3. Lo que no es admisible bajo ningún concepto es que un verso presente un acento en 5ª ó en 7ª sin que exista un acento también en la 6ª. Aquí sí que no hay duda: el verso es incorrecto.

Vayamos ahora un paso más allá en nuestro estudio: el acento en la 9ª sílaba. Aquí, la contigüidad con el acento principal o estrófico del verso (la 10ª sílaba, en este caso) parece no ofrecer dudas en cuanto a su no aceptación, pero no es así. Como antes dije, si los acentos principales existen, son válidos los que se encuentren en las sílabas anteriores o posteriores a los mismos. Y en este caso, el acento en la 10ª sílaba no es que sea obligatorio, sino que se produce siempre por ser la penúltima sílaba del verso. Conviene no confundirse aquí con la última sílaba de los versos agudos: al tener que sumarle una sílaba más, esa “última” sílaba se convierte en “penúltima”, con lo que se sigue cumpliendo con la condición de que la penúltima sílaba de un verso –sea de la clase que sea- siempre va acentuada. Por lo tanto, un acento en la sílaba anterior no interfiere en absoluto el ritmo acentual, siendo perfectamente válido.

Al margen de todos estos aspectos puramente técnicos, hay otra percepción –puramente subjetiva- que no debemos soslayar: la belleza que un verso presenta cuando lo leemos en voz alta. Para los poetas, dotados de un oído especialmente fino, cualquier disonancia, por mínima que sea, hace que el verso en cuestión “no nos suene bien”. He leído varias veces el verso que ha dado lugar a tan interesante coloquio, y “suena” de maravilla, independientemente de que técnicamente sea correcto. Por tanto, dejo a criterio de su autor modificarlo o no, pero bajo la convicción de que tal y como está, el verso es perfectamente válido.

Un abrazo.

P.D. Para quienes estén interesados en profundizar un poco más en este tema, recomiendo la lectura de dos de mis artículos que publiqué en el Foro titulado “De interés”. Aquí os dejo los enlaces:

http://versoscompartidos.com/threads/10808-Endecasílabos-con-acentos-en-6ª-y-7ª-sílabas-(1ª-parte)

http://versoscompartidos.com/threads/10809-Endecasílabos-con-acentos-en-6ª-y-7ª-sílabas-(2ª-parte)
 
Gracias Francisco por responder a mi comentario. Como te dije anteriormente mi propósito es aprender.
Aprendo un poco por aquí....otro poco por allá...y así seguramente podré perfilar mejor mis sonetos.
Gracias por tu explicación. Un abrazo amigo
 
Gracias José Luis, por dejar este mensaje explicativo sobre los acentos tónicos y átonos a la hora de componer sonetos.
Copio y guardo en mis archivos, también los enlaces de estudios. Muchas gracias
 
A mí pocas gracias tienes que darme, guapísima Marah.
José Luis es quien ha dejado una prolija explicación, con la cual estoy de acuerdo en parte y en otra no. Es que yo soy más ortodoxo que él, aunque menos sabio.
Lo que más me convence de cuanto dice es el final, lo del sonido. Y es que recuerdo perfectamente que cuando hará unos quince años entré en contacto con él y otros magníficos poetas en AUTÉNTICA POESÍA, donde quisieron enseñarme bastante más de lo que sé que es muy poco porque no quise aprender, un mutuo amigo, Jesús Herrera Peña, me dijo conociendo mi afición al bel canto: - Cuando escuchas a un tenor o a un barítono sabes si lo hace bien o no, aparte de que te guste su voz más o menos. Pues la Poesía es lo mismo, si un verso te suena bien al recitarlo en voz alta es que está bien escrito. -.
Y ahí coincido plenamente con el amigo Blázquez: A mí el verso me suena de perlas, pese a que esté de acuerdo contigo, querida amiga.
Muchas veces escucho o leo romances de Lorca, de Miguel Hernández, de Rafael de León, etc., y observo que repiten rimas - lo cual para mí casi es un pecado :) - y sin embargo el poema me encanta, me llega. Y entonces pienso: - ¿No seré yo el equivocado?.
Y seguramente que es así. No voy a enseñarles yo nada a los genios.
Por eso es que, a pesar de haberte dado otras soluciones para mí más correctas, no voy a cambiar el verso. ¿Me suena bien? Pues vale. Y no es por cabezonada.

Pero tú haz más caso a lo que digo que a lo que dice el maestro, que por ser ortodoxo no se peca. :)

¡Este José Luis es tremendo..! ;)

Besos, querida y encantadora poetisa.

Y muchas gracias por tu interés y tu tiempo.

Francisco.
 
Tu sabiduría es enorme, querido José Luis. Me abrumas con ella, en serio.
Pero si estuviésemos tomándonos un café en lugar de en este Foro te diría que "tragas" demasiado. :)
Aunque, como le digo a Marah, recordando las palabras de Jesús, el verso me suena muy bien y por tanto acato sin más tu decisión a la vez que te agradezco tan extensa explicación. :)
¿De dónde sacas el tiempo para encima hacer deporte, amigo? :)
Gracias y un afectuoso abrazo.
Francisco
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba