Muy interesante la observación hecha por Marah, así como las soluciones que para modificar el verso propone su autor, Francisco Escobar. Al objeto de clarificar en lo posible este controvertido tema, vamos a abordar algunos aspectos técnicos.
La concomitancia de las sílabas tónicas en los versos, y más concretamente en los endecasílabos, ha dado origen a profundas discrepancias entre los lingüistas: desde quien las defiende a ultranza hasta quien no las admite bajo ningún concepto. Portales poéticos de reconocido prestigio cuentan entre sus más destacados miembros a quienes tachan de inválido cualquier verso en el que se dé esta circunstancia. Sin embargo, y como ocurre en casi todos los ámbitos de la vida, no hay que radicalizar. Y para ello, hay que analizar con la mayor objetividad posible el asunto. Cuando se estudia la Técnica Poética, uno de los axiomas principales es la afirmación de que no pueden existir dos sílabas tónicas seguidas en un verso. Y basándose en este aserto, no sólo hoy en día se consideran inválidos versos que no lo son, sino que si lo aplicáramos con la rigurosidad a la que nos invitan quienes este principio preconizan, serían incorrectos muchos de los versos que han hecho grandes a las letras españolas. Seamos, pues, cautos, y actuemos con moderación, fijándonos en hechos contrastados. Vamos a seguir con el ejemplo del endecasílabo, tomando para nuestro estudio uno de los tipos clásicos más usados: el
endecasílabo melódico puro, cuyos acentos principales recaen en las sílabas 3ª, 6ª y 10ª. Según la teoría que nos ocupa, cualquier acento en las sílabas 2ª, 4ª, 5ª, 7ª y 9ª, sería incorrecto, por encontrarse al lado de una sílaba obligatoriamente acentuada. Pues bien; esto es rotundamente falso. El problema vendría
si no estuvieran acentuadas las sílabas que obligatoriamente deben estarlo (en este caso, las sílabas 3ª. 6ª y 10ª). Pero si estas sílabas se encuentran acentuadas, son válidos cualesquiera de los acentos que los acompañen en las sílabas anteriores o posteriores de los acentos principales. Especialmente polémico es el tema de los acentos en 5ª y 7ª sílabas: ¡cuántos versos he visto yo rechazados por tal motivo! Y sin embargo, los versos así construidos son perfectamente válidos. Un endecasílabo, si tiene acentuada la 6ª sílaba, puede también llevar acento en la 5ª, en la 7ª, o incluso en las 3. Lo que no es admisible bajo ningún concepto es que un verso presente un acento en 5ª ó en 7ª sin que exista un acento también en la 6ª. Aquí sí que no hay duda: el verso es incorrecto.
Vayamos ahora un paso más allá en nuestro estudio: el acento en la 9ª sílaba. Aquí, la contigüidad con el acento principal o estrófico del verso (la 10ª sílaba, en este caso) parece no ofrecer dudas en cuanto a su no aceptación, pero no es así. Como antes dije, si los acentos principales existen, son válidos los que se encuentren en las sílabas anteriores o posteriores a los mismos. Y en este caso, el acento en la 10ª sílaba no es que sea obligatorio, sino que se produce siempre por ser la penúltima sílaba del verso. Conviene no confundirse aquí con la última sílaba de los versos agudos: al tener que sumarle una sílaba más, esa “última” sílaba se convierte en “penúltima”, con lo que se sigue cumpliendo con la condición de que la penúltima sílaba de un verso –sea de la clase que sea-
siempre va acentuada. Por lo tanto, un acento en la sílaba anterior no interfiere en absoluto el ritmo acentual, siendo perfectamente válido.
Al margen de todos estos aspectos puramente técnicos, hay otra percepción –puramente subjetiva- que no debemos soslayar: la belleza que un verso presenta cuando lo leemos en voz alta. Para los poetas, dotados de un oído especialmente fino, cualquier disonancia, por mínima que sea, hace que el verso en cuestión “no nos suene bien”. He leído varias veces el verso que ha dado lugar a tan interesante coloquio, y “suena” de maravilla, independientemente de que técnicamente sea correcto. Por tanto, dejo a criterio de su autor modificarlo o no, pero bajo la convicción de que tal y como está, el verso es perfectamente válido.
Un abrazo.
P.D. Para quienes estén interesados en profundizar un poco más en este tema, recomiendo la lectura de dos de mis artículos que publiqué en el Foro titulado “De interés”. Aquí os dejo los enlaces:
http://versoscompartidos.com/threads/10808-Endecasílabos-con-acentos-en-6ª-y-7ª-sílabas-(1ª-parte)
http://versoscompartidos.com/threads/10809-Endecasílabos-con-acentos-en-6ª-y-7ª-sílabas-(2ª-parte)